LA FUENTE EPISTEMOLÒGICA DEL CURRÌCULUM
La fuente epistemológica – profesional es de indudable importancia en la elaboración del diseño de un currículum, pues enfrenta al diseñador a la toma de decisiones sobre los contenidos relacionados con un saber y un saber hacer específico. El primero se corresponde con la estructura interna de las disciplinas de conocimiento que sustentan el plan curricular de nivel educativo determinado.
El segundo alude a la “dimensión” profesional del curricular.
Esto último exige definir el conjunto de acciones y quehaceres específicos de un tipo particular de ocupación
Fuente Epistemológica atiende a las características formativas y conocimientos.
Esta fuente va dirigida al tipo de conocimiento que se espera que la escuela aporte a los alumnos y alumnas que asisten a ella. Ante este problema surgen diferentes posicionamientos y se abren las siguientes preguntas:
¿Qué ámbitos de conocimiento se han de abrir desde la escuela?
La escuela se ha ido abriendo a nuevos campos de conocimiento y las respuestas a esta pregunta son contrapuestas. Por una parte están los que pretenden hallar una estructura básica y común, y por otra los que quieren seleccionar en cada caso los ámbitos formativos más oportunos.
La escuela se ha ido abriendo a nuevos campos de conocimiento y las respuestas a esta pregunta son contrapuestas. Por una parte están los que pretenden hallar una estructura básica y común, y por otra los que quieren seleccionar en cada caso los ámbitos formativos más oportunos.
¿Qué tipo de conocimiento es el que se ha de trabajar?
Hay que definirse también en relación a qué tipo de conocimientos se va a trabajar en cada uno de esos ámbitos: un conocimiento muy general o uno más especializado, un conocimiento más centrado en las materias o uno más centrado en las necesidades o intereses de los sujetos. Aquí nos encontramos con dos dilemas:
- El dilema entre generalidad frente a especificad.
- El dilema entre academicismo y utilidad.
Centrándonos ahora en el primero de los dilemas; los modelos curriculares que optan por la generalidad tratan de ser diversificados, que den a los sujetos la posibilidad de tener experiencias de diferente tipo y diferentes características.
Hay que definirse también en relación a qué tipo de conocimientos se va a trabajar en cada uno de esos ámbitos: un conocimiento muy general o uno más especializado, un conocimiento más centrado en las materias o uno más centrado en las necesidades o intereses de los sujetos. Aquí nos encontramos con dos dilemas:
- El dilema entre generalidad frente a especificad.
- El dilema entre academicismo y utilidad.
Centrándonos ahora en el primero de los dilemas; los modelos curriculares que optan por la generalidad tratan de ser diversificados, que den a los sujetos la posibilidad de tener experiencias de diferente tipo y diferentes características.
Referencias:
Comentarios
Publicar un comentario